Qué son los metadatos y por qué pueden ser tan importantes.
Actualmente todos los archivos ofimáticos e incluso imágenes llevan una serie de datos ocultos llamados metadatos. Mediante ellos se puede extraer información sobre quién edita el documento, su versión de software, si tiene acceso a servidores, etc. No borrar los metadatos de tus archivos puede provocar que terceros se hagan con información tuya o de tu empresa, y que les sea más fácil realizar un ataque e intentar colarse en tu sistema. Además los metadatos pueden llegar incluso a comprometer tu privacidad.
A día de hoy todos los usuarios deberían conocer qué son los metadatos y cómo eliminarlos para que un tercero no pueda comprometer tu propio sistema mediante el uso de éstos. Si en un documento ofimático no se han borrado los metadatos correspondientes se podrá extraer de ellos gran cantidad de información, desde el nombre de usuario de un sistema, hasta la versión del software con el que realiza el documento.
Además de poder extraer metadatos de documentos ofimáticos, éstos también aparecen en las imágenes, y de ellos se pueden extraer datos verdaderamente comprometedores, como por ejemplo la localización geográfica, es decir, el lugar exacto donde has realizado la foto, o incluso recuperar fotos que hayan sido cortadas llevándolas a su tamaño original. Esto es algo realmente peligroso, ya que con la tecnología que tenemos hoy en día y la cantidad de fotos que subimos a redes sociales como Facebook, alguien podría tener tu localización geográfica minutos después de subir tu foto.
Metadatos: el principio del ataque
Una de las principales vías que utilizan los hackers para realizar ataques o pruebas de seguridad a alguna empresa es el uso de los metadatos. Mediante los buscadores de internet se pueden descargar todos los archivos de una empresa, ya sean pdf, word, excel… y poder extraer información de ellos (a no ser que los metadatos hayan sido borrados previamente).
Mediante el uso de una serie de herramientas se puede llegar a tener un mapa estructural de la red interna de una empresa, teniendo datos de usuarios, servidores a los que éstos tienen acceso, versiones de software y sistemas operativos e incluso se pueden llegar a extraer contraseñas. Todo esto, hace que la extracción de dichos metadatos sea una forma de conseguir bastante información, y por tanto hace más fácil realizar ataques de seguridad.

El Esquema Nacional de Seguridad es de obligado cumplimiento por todas las administraciones públicas, y los metadatos deberían estar eliminados de los documentos ya que pueden dar a un posible atacante información de usuarios, servidores internos, software, historial del documento, datos de relaciones entre personas y empresas y hasta cambios en los archivos que no fueran deseables revelar, como ya hemos visto en muchos otros